domingo, 22 de septiembre de 2013

#MundoColombiano 2.694 extranjeros tienen cargos directivos en Colombia.



Entre el 2007 y el 2011 se disparó llegada de personas de otros países en búsqueda de trabajo.

Colombia, que durante décadas fue un país con altos índices de salida de nacionales en búsqueda de oportunidades de trabajo y estudio, se viene consolidando como un destino apetecido por extranjeros que buscan empleo.

Cada día, nueve extranjeros llegan a Colombia y se vinculan laboralmente: el 48 por ciento viene de Suramérica, la mayoría tienen entre 21 y 35 años y trabajan en cargos directivos o en el sector de la construcción.

Así lo reveló un estudio presentado el jueves por Migración Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que analizó las entradas de extranjeros entre el 2007 y el 2011 al país. En ese periodo el número de llegadas de foráneos se disparó en un 102 por ciento.

La investigación también muestra que los hombres son los que más buscan trabajo en el país (tres de cada cuatro), y vienen especialmente desde Venezuela. Esto ha llevado a que el puesto migratorio de Cúcuta sea el principal punto de entrada por tierra.

El informe revela que se quedaron laborando 16.765 personas con visa temporal de trabajo. Y que mientras en los tres primeros años del análisis se registraron 2.540 de estas visas, en el 2010 se dio un crecimiento acelerado de 54,5 por ciento.

Según Migración Colombia, el crecimiento en la inversión extranjera y mejores indicadores de seguridad pusieron al país en el radar de profesionales de otras naciones.

“Aunque el turismo sigue siendo la principal razón por la que los extranjeros tramitan visas, los trabajos temporales hoy ocupan un cuarto puesto, con una tendencia de crecimiento”, aseguró el director de Migración Colombia, Sergio Bueno.

Las ciudades preferidas por los extranjeros para trabajar son Bogotá y Cartagena.

Llama la atención que los que llegan, en su mayoría, son profesionales que se ubicaron como directores de empresas públicas o privadas (16 por ciento), 1.922 como arquitectos o ingenieros (11,5), 1.826 como profesores (10,9), técnicos y asistentes (5,8) y auxiliares contables (5,3).

Algunos de los que se quedaron contaron cómo llegaron al país y consiguieron ser exitosos. La periodista española Salud Hernández dijo que llegó hace 15 años para “cumplir el sueño” de trabajar en un país tan complejo como Colombia. El escritor y periodista Juan Gossaín aseguró que sus padres libaneses entraron hace décadas por Barranquilla y se asentaron en San Bernardo del Viento (Córdoba). “Allí crearon una tienda modesta de telas y azúcar”, dijo.

A su vez, el exalcalde Antanas Mockus contó que en Colombia encontraron refugio sus padres lituanos y 600 migrantes más que huían de la guerra, y la sicóloga Florence Thomas reconoció que llegó persiguiendo el amor de un colombiano que conoció en París.

Aunque ellos y sus familias se quedaron y algunos recibieron la nacionalidad colombiana, el estudio refleja que hoy el 57 por ciento de migrantes solo se quedan por un año.

REDACCIÓN JUSTICIA
justicia@eltiempo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario